Estilo italo-bizantino

Madonna, Berlinghiero Berlinghieri, ca. 1230, temple sobre tabla con fondo dorado, Metropolitan Museum of Art.[1]

Estilo italo-bizantino o maniera greca son denominaciones del estilo artístico de las pinturas medievales producidas en Italia bajo una fuerte influencia del arte bizantino.[2]​ Incluye la pintura religiosa que copia o imita los iconos bizantinos, pero pintados por artistas que no se han formado en talleres bizantinos. Son versiones de tales iconos, la mayor parte representaciones de la Virgen con el Niño (Madonna en lengua italiana, Theotokos y otras advocaciones en lengua griega, con una iconografía establecida y formas estereotipadas); pero también otros temas. Esencialmente introducen en Europa occidental pinturas de relativamente pequeño formato concebidas como arte mueble, es decir, cuadros enmarcados. Muy frecuentemente tienen fondo dorado.[3]​ Fue el estilo dominante en la pintura italiana hasta el siglo XIII (Duecento). Desde finales de ese siglo y durante el siglo XIV (Trecento) pintores como Cimabue y Giotto llevaron la escuela florentina por un nuevo camino que culminó en el Renacimiento del siglo XV (Quattrocento). No obstante, en otros lugares y contextos, destacadamente en la escuela sienesa, el estilo italo-bizantino pervivió durante todo ese periodo.[4]

Maniera greca ("estilo griego" en lengua italiana) era la expresión que se utilizaba en la época de Giorgio Vasari; de hecho, una de las primeras etiquetas estilísticas utilizadas en el arte europeo.[5]​ Vasari lo utilizaba de forma peyorativa, definiendo la maniera moderna[6]​ del Renacimiento como un rechazo de "ese torpe estilo griego" (quella greca goffa maniera); otros tratadistas contemporáneos hacían críticas semejantes,[7]​ que pueden también relacionarse con el concepto de stil nuovo que tiene un origen literario (dolce stil nuovo).[8]

También se denominan "italo-bizantinos" los iconos bizantinos exportados a Italia, como los que llegaron en gran número en el Renacimiento desde Creta, que era una posesión de la República de Venecia. Ya en periodos posteriores, la expresión se aplica a las obras realizadas en Italia por artistas griegos o formados en Grecia; algunas de las cuales son difíciles de distinguir de las obras de la escuela cretense, que seguía siendo la suministradora principal de estos iconos a toda Europa.[9]​ A mediados del siglo XX muchos de ellos se atribuían a los talleres de la Dalmacia veneciana, lo que los expertos posteriores discuten.[10]

Tríptico con la Madonna en el panel central, la Anunciación y la Flagelación en el panel izquierdo, y la Crucifixión en el panel derecho; mediados del siglo XIII.

Según John Steer, hasta el siglo XIII todas las escuelas locales italianas de pintura eran variantes provinciales de la tradición central bizantina.[11]​ La mayoría de los maestros italo-bizantinos son desconocidos, aunque se conocen algunos detalles de las figuras de transición más tardías, como Coppo di Marcovaldo (activo a mediados del siglo XIII en Florencia),[12]​ y Berlinghiero Berlinghieri (activo en Lucca ca. 1228–1242).[13]​ El uso de los fondos dorados convenía al grueso perfilado de los contornos en las figuras, que se construían a partir de formas abstractas pero expresivas, diseñadas para identificar las distintas partes del cuerpo y del ropaje mediante bellos patrones.[14]

  1. Christiansen
  2. Drandaki, 41
  3. Nuechterlein, Jeanne, "From Medieval to Modern: Gold and the Value of Representation in Early Netherlandish Painting", 2013, University of York, Department of History of Art, History of Art Research Portal. Véanse también las demás fuentes citadas en el artículo "gold ground" de la Wikipedia en inglés.
  4. Drandaki, 39–41, 48–51
  5. Drandaki, 39–41
  6. Achille Bonito Oliva, L'ideologia del traditore: arte, maniera, manierismo, Milano, Feltrinelli, 1976 - Antonio Pinelli, La bella maniera: artisti del Cinquecento tra regola e licenza, Torino, Einaudi, 1993. ISBN 8806131370 - Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 2, Bompiani, Milano 1999, pag. 144. ISBN 88-451-7212-0 - Alessandra Fregolent, I maestri della maniera, en Giorgione, Electa, Milano 2001. ISBN 88-8310-184-7 - Renato Barilli, Maniera moderna e manierismo, Milano, Feltrinelli, 2004. ISBN 880710363X - Fuentes citadas en el artículo "Maniera moderna" de la Wikipedia en italiano.
  7. Voulgaropoulou, 201–203; Omissi, Adrastos, "Byzantium and Italian Renaissance Art"; Vasari, "Life of Giotto": "Là dove venuto, in poco tempo, aiutato dalla natura et ammaestrato da Cimabue, non solo pareggiò il fanciullo la maniera del maestro suo, ma divenne così buono imitatore della natura che sbandì affatto quella goffa maniera greca, e risuscitò la moderna e buona arte della pittura, introducendo il ritrarre bene di naturale le persone vive, il che più di dugento anni non s'era usato; e se pure si era provato qualcuno, come si è detto di sopra, non gli era ciò riuscito molto felicemente né così bene a un pezzo come a Giotto."
  8. Angiola Maria Romanini, "Stil Nuovo" e "Maniera Greca" nella pittura italiana alla fine del Duecento, en Il Medio Oriente e l'Occidente nell'arte del XIII, CLUEB, 1982. - Hans Belting, "Maniera greca" y "dolce stil nuovo": Duccio y el icono, en Imagen y culto: Una historia de la imagen anterior a la era del arte, pg. 495 y ss.
  9. Voulgaropoulou, 212
  10. Bacci, 78–79
  11. ... "down to the thirteenth century ... all Italian local schools [of painting] were provincial variants of the central Byzantine tradition". Steer, 11
  12. Boskovits et al., 112–125
  13. Christiansen
  14. ... "figures are formed out of abstract but expressive shapes designed to identify various body parts or items of clothing while creating beautiful patterns." Milk Mac Farland, Joanna, "Florence in the Late Gothic period, an introduction", Khan Academy, consultado el 8 de abril de 2021.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne